Que el municipio tenga una planificación y se encargue de diferentes temas como la seguridad, es gracias a una buena administración por parte de las últimas gestiones.
Que el municipio tenga una planificación y se encargue de diferentes temas como la seguridad, es gracias a una buena administración por parte de las últimas gestiones.
Godoy Cruz es un departamento ubicado en la provincia de Mendoza, República Argentina.
Junto a Ciudad de Mendoza, Maipú, Las Heras, Guaymallén y Luján de Cuyo forma parte del Gran Mendoza.
El municipio está conformado por 9 distritos: Centro, Gobernador Benegas, San Francisco del Monte, Las Tortugas, Trapiche, Villa Hipódromo, Villa del Parque, Villa Marini y San Vicente.
Godoy Cruz tiene una superficie urbana de 36 km2 y cuenta con 204.837 habitantes.
Hay 5.689 habitantes por kilómetro y existen 70.620 hogares en el departamento.
Dentro de los Servicios Públicos, Godoy Cruz cuenta con un 99,1% de agua por red.
Además, un 99,9% de los hogares cuenta con electricidad y un 97,8 % con red cloacal.
También cubre el 92,7% de gas en red y existen 64 puntos Wifi públicos.
El municipio ha logrado colocar en los espacios públicos el 100% de luminarias led, un total de 28.954.
Esto permite tener una mejor iluminación en el departamento.
También implementó el sistema de alarmas comunitarias y ya se han instalado 439 en el departamento.
Este sistema es utilizado por 11.137 vecinos organizados en 300 grupos barriales.
Godoy Cruz fue el primer departamento de Mendoza en adherir al registro de Huellas Genéticas Digitales.
Esto fue posible tras la firma del convenio con el Ministerio Público Fiscal.
Tener cargada la huella genética puede contribuir al esclarecimiento de hechos de inseguridad o delictivos.
Otro de los actores importantes en garantizar la planificación urbana y la seguridad ciudadana es la educación y la salud.
En la población del departamento hay un 99,1% de taza de alfabetización.
Funciona un total de 135 escuelas y colegios (primarias y secundarias), 61 institutos de educación superior y 9 jardines municipales.
En materia de salud hay 18 centros de salud (15 provinciales y 3 departamentales)
En Godoy Cruz funcionan 3 hospitales y un 70,2% tiene cobertura de salud.
Otra de las grandes apuestas de las administraciones del municipio está relacionadas con la Infraestructura.
En la actualidad hay 263 espacios verdes y un total de 98.085 árboles en el departamento.
Existen 21 centros deportivos donde niños, adolescentes, jóvenes y mayores asisten a realizar diversas actividades.
Hay 3 estaciones metereológicas y un 91,3% de los hogares tiene cobertura de internet domiciliaria.
Para cuidar el medio ambiente y ser sustentable desde el municipio aplican diversas políticas públicas vinculadas con los residuos sólidos y urbanos.
Se creo una planta de clasificación de residuos secos. Unas 15 personas trabajan en este Punto Verde.
Existen alrededor de 45 familias que se ven beneficiadas por el trabajo de los recuperadores urbanos (RU).
Se pusieron en marcha los programas Eco-canje (cambio de botellas o latas por créditos en la tarjeta SUBE) y Separar es fácil (cuyo objetivo es separar los residuos de origen y reducir la contaminación ambiental).
En el departamento existen 130 puntos verdes y hay 174 puntos de recepción de pilas usadas.
Godoy Cruz es un municipio que apuesta a la movilidad sustentable y cuenta con 16 vehículos eléctricos.
Junto con Ciudad de Mendoza desarrollan el programa En la bici, donde un usuario registrado puede utilizar una bicicleta y trasladarse hasta otro destino.
También el municipio aplicó el Ítem bici para empleados municipales que se trasladen en bicicleta a la municipalidad.
La energía sustentable es otro de los bastiones de la administración de este municipio.
En esta gestión se propuso la utilización de energías renovables para colaborar con el cuidado del medio ambiente y economizar las tarifas eléctricas.
En el Oeste de Godoy Cruz se instaló desde hace un tiempo una Granja Solar. Si bien cuenta con 1.028 paneles, continuará extendiéndose.
En el municipio ya funcionan 54 calefones solares y 340 paneles solares.
La municipalidad desarrolla el programa de Eficiencia energética y Godoy Cruz ilumina, donde se le entrega a los vecinos focos led en reemplazo de los otros.
Estas acciones vinculadas a la energía sustentable lograron reducir en un 37,65% los gases de efecto invernadero.
Godoy Cruz cuenta con el 46% de la Zona Industrial del Gran Mendoza, el 54% corresponde a los municipios de Maipú y Guaymallén.
En el departamento hay 7.099 comercios y pymes.
En la comuna se encuentra el Mendoza TIC Parque Tecnológico, que es modelo a nivel nacional.
El Producto Geográfico Bruto (PGB) es de 1.207.610
Desde Godoy Cruz se establecen distintas políticas vinculadas con la seguridad contemporánea.
Hay tres hitos que la marcan: su abordaje multidisciplinario y local —que suplanta enfoques centralizados y represivos por integrales y preventivos—, la evidencia como base de políticas —con énfasis en buenas prácticas, monitoreo y evaluación— y la refuncionalización del policiamiento —con nuevas dinámicas de coordinación y participación de las policías en la gestión—.
En el 2015 el municipio creó, dentro de su estructura, la Dirección de Prevención, Participación Comunitaria y Derechos Humanos.
El diagnóstico previo determinó jerarquizar la prevención como responsabilidad del gobierno local y colocar los tres componentes de una política de seguridad bajo una unidad de gestión.
Posibilitó programas de gestión de la conflictividad, convivencia territorial, cohesión social y mitigación del temor al crimen junto con promoción de derechos e involucramiento de la ciudadanía en el diseño, implementación y evaluación de las iniciativas.
En el 2014 la provincia de Mendoza tuvo una tasa de homicidios muy alta.
Un año después la seguridad ciudadana tuvo un rol protagónico.
Es por eso que desde Godoy Cruz se asumió el compromiso de innovar en esta materia.
Se aplicaron políticas públicas relacionadas con la seguridad ciudadana.
Se crearon el Sistema de Alerta Comunitaria (SAC), los programas de Prevención, las mesas de articulación interinstitucional, la producción y el análisis de información que permite estrategias de intervención coordinadas.
Dentro de los métodos aplicados el primero es el abordaje multidisciplinario y local, que suplanta los enfoques primitivos y represivos por otros integrales y preventivos.
El segundo, el apoyo de las políticas en evidencia, con el énfasis en las buenas prácticas y la evaluación de resultados.
El tercero, la refuncionalización del policiamiento, en lo que respecta a las dinámicas de coordinación, planificación y participación de las policías en la gestión de la seguridad.
Los tres hitos se han convertido en pilares del gobierno de la convivencia ciudadana en la Municipalidad de Godoy Cruz.
Según diagnósticos previos, el eje de la intervención local debía basarse en la prevención de la violencia y el delito y la gestión de los conflictos.
Ello a partir de mecanismos diversos e innovadores de participación ciudadana y con una mirada transversal de derechos humanos.
Jerarquizar la prevención como responsabilidad del gobierno local y colocar los tres componentes de una política de seguridad ciudadana bajo una misma unidad de gestión, permitió desarrollar programas de gestión de la conflictividad, convivencia territorial, cohesión social y mitigación del temor al crimen junto con la promoción de derechos y el involucramiento de los vecinos en el diseño, implementación de los programas y evaluación de las iniciativas.
Un laboratorio de ideas, con la participación de vecinos y estudiantes de sistemas informáticos, sirvió para reconvertir un viejo programa de alarmas comunitarias en el Sistema de Alerta Comunitaria con base en tecnologías de la información y comunicación, trabajo comunitario en el tejido de las tramas de solidaridad barrial junto con la articulación entre ciudadanos, municipio, policías y justicia.
El sistema ya es utilizado por un tercio de las casas de Godoy Cruz y compartido con otras ciudades vecinas.
Cada mensaje de alerta alimenta un sistema de estadísticas, así como un registro cualitativo de la calidad de respuesta del Estado.
Esta información, recopilada y procesada por el Observatorio de Seguridad Ciudadana, luego es analizada en mesas de coordinación para la prevención compuestas por municipio, policía, justicia y seguridad privada, que permiten mayor coordinación y la definición de prioridades en el abordaje.
En consecuencia, se convoca a las organizaciones y juventudes de la ciudad para que propongan y asuman la ejecución en cooperación con el Estado local de programas de prevención social.
En función de los nuevos desafíos de la seguridad, se organizan ciclos de formación policial y ciudadana.
Y los programas de participación (como Presupuesto Participativo, Laboratorios de Ideas o la asignación de Fondos para la Prevención) se orientan a esos objetivos.
Como resultado, la Municipalidad de Godoy Cruz ha establecido un sistema amplio de gestión de la conflictividad que, como se refirió, está basado en mecanismos participativos para la prevención, con protagonismo comunitario y una perspectiva transversal de respeto y ampliación de los derechos humanos.
Estos son los ejes que estructuraron la experiencia de la Municipalidad de Godoy Cruz a través de la Dirección de Prevención, Participación Comunitaria y Derechos Humanos
El primero, las políticas basadas en evidencia
El segundo, su foco en la gestión de la conflictividad.
El tercero, la perspectiva preventiva en el marco de una comprensión de la seguridad ciudadana.
Godoy Cruz desarrolló e implementó su Sistema de Alerta Comunitaria (SAC) para prevenir violencias y delitos.
Esta herramienta permite fortalecer las tramas sociales, el vínculo de vecinos con la policía y reducir el temor.
Se trata de un servicio público, gratuito y solidario.
La información disponible respecto a los incidentes registrados por sistema de alerta comunitaria es procesada por el Observatorio de la violencia y el delito de la Municipalidad de Godoy Cruz.
El Observatorio lleva un registro de intervenciones del municipio y de reclamos de seguridad de parte de los vecinos, para posibilitar el seguimiento de las distintas respuestas que surgen.
La Municipalidad de Godoy Cruz, en el marco de sus estrategias de prevención y participación comunitaria, se involucró para mejorar los niveles de seguridad con la promoción del registro voluntario en el Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas (RPHGD) que funciona bajo la órbita del Ministerio Público Fiscal de Mendoza.
Las estadísticas de resoluciones de casos de homicidios y violaciones a partir de las huellas genéticas han demostrado que se trata de una herramienta útil en el proceso de investigación criminal.