Se realizará el sábado 19, de 14 a 18, en Parque Benegas. Está destinado a personas que tengan contacto con gatos, perros u otras especies con riesgo de tener rabia
Se realizará el sábado 19, de 14 a 18, en Parque Benegas. Está destinado a personas que tengan contacto con gatos, perros u otras especies con riesgo de tener rabia
El operativo, que se encontrará ubicado en Parque Benegas, está destinado a grupos específicos. Se trata de veterinarias/os, auxiliares de veterinaria, espeleólogas/os y personal de laboratorio de diagnóstico, investigación, producción y control que manipulan el virus de la rabia. También para integrantes de equipos que trabajan en campañas de vacunación antirrábica, proteccionistas en contacto con animales, personal de zoonosis y quienes se dedican a adiestrar, pasear e higienizar perros.
Además, trabajadores que mantienen contacto con mamíferos silvestres como murciélagos, zorros, mapaches u otras especies con riesgo de tener rabia. Asimismo, fuerzas de seguridad que mantengan contacto con mamíferos silvestres y estudiantes de veterinaria y carreras afines. Los mismos deberán presentar la documentación que acredite su profesión, función o tarea.
Es una zoonosis de origen viral que afecta al sistema nervioso central de todas las especies de mamíferos, incluido el hombre. En la gran mayoría de los casos presenta un desenlace fatal. Está distribuida en todo el mundo y es la responsable de la muerte de más de 60.000 personas por año. En nuestro país, los perros y los gatos son los principales transmisores de rabia. Pero también pueden serlo algunos animales silvestres como los murciélagos. Se puede propagar a las personas y las mascotas si las muerde o rasguña un animal con la enfermedad.
¿Qué hacer ante una mordedura o accidente potencialmente rábico?
En caso de sufrir una mordedura de un animal, lavar la herida con abundante agua y jabón. Es importante no colocar alcohol ni otro desinfectante. Concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para ser evaluada por un/a profesional de salud. Allí, se determinará la necesidad de profilaxis antibiótica, antitetánica y antirrábica de acuerdo a las características del accidente.
¿Cómo se previene la rabia en animales?
Por un lado, vacunar cada año a perros y gatos a partir de los 3 meses de edad. Pero además hacerlo durante toda su vida.
¿Cuáles son los síntomas de rabia en animales?
Los signos, los síntomas y el resultado de la rabia en los animales puede variar. Los síntomas en los animales suelen ser similares a los de los humanos. Estos incluyen síntomas inespecíficos tempranos, síntomas neurológicos agudos y, en última instancia, la muerte.
Si se encuentra un murciélago se aconseja no tocarlo. En consecuencia, dar aviso al centro de zoonosis más cercano a su domicilio. De esta forma, será un/a técnico/a quien lo retire y lo envíe al laboratorio para su análisis.
Las estrategias de vacunación son esenciales para prevenir la enfermedad. Sobre todo en poblaciones con mayor riesgo de contraer la enfermedad. Además, ante un accidente potencialmente rábico, reducir a dos dosis el esquema post exposición y la utilización de gammaglobulina.
Centro de Salud Nº 30 Aldo Dapas, Colon 399
Centro de Salud Municipal Don Andrés Martin, Salvador Civit y Chimbas del Barrio Foecyt