Así, podemos encontrarnos con canciones con fundamento y letras que guardan la sencillez y profundidad de lo actual.
“El Jose” le canta al paisaje, a la gente, al pueblo y sus personajes, a la tierra y a la humanidad. En definitiva, su canto es la expresión misma de la vida.
Sus primeros pasos y la consagración musical
Cantante, compositor y poeta, “el Jose” nació en la ciudad de Villa Dolores, ubicada al Oeste de Córdoba, en la región del Valle de Traslasierra.
Durante la juventud integró varias agrupaciones musicales y se vinculó con la bohemia artística de su ciudad. Fue ahí que creó sus primeras canciones.
En 2001 se instaló en Córdoba capital para dedicarse a la música. Por esos años, integró el grupo “Los nietos de Don Gauna”, con quienes recorrió grandes escenarios del país y grabó su primer disco.
Luego emprendió su camino solista. En el 2010 ganó el premio “Revelación del Festival Nacional de Folklore de Cosquín”, con su cueca “La Transerrana”.
Más adelante vendrían giras por toda Latinoamérica, presentándose en países como México, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay.
En la actualidad posee 7 trabajos editados: “Pintura del pago chico”, “Gajito i´ luna”, “Amuchado” y “Así como es”, grabado en vivo en el Teatro Margarita Xigrú de Buenos Aires, con entradas agotadas.
Le sigue “Chuncano”, ganador del “Premio Gardel 2020” como “Mejor álbum artista de folklore” y el single “Tonada y lluvia”.
Asimismo tiene dos libros editados, titulados “Poemas de Marzo” (Reeditado en el año 2020) y “Germen de Canción” (2021).