Capacitarán a comerciantes, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y empleados municipales en Lengua de Señas

La iniciativa que fue aprobada por unanimidad por el Honorable Concejo Deliberante, es autoría de la concejal Silvina Anfuso

El Concejo Deliberante tomó una decisión importante en materia de inclusión. Es que aprobó una propuesta de la concejal Silvina Anfuso referida a la realización de capacitaciones anuales y graduales en Lengua de Señas Argentina. La misma, que deberá implementar el Ejecutivo, está dirigida a comerciantes, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y empleados/as municipales.

Las capacitaciones que se dicten estarán reguladas por la comunidad sorda de Mendoza a través de su órgano de representación. Asimismo, los gastos que demande su cumplimiento podrán ser imputados al presupuesto vigente o en su defecto al del siguiente año.

Lengua de Señas Argentina LSA

“Este proyecto tiene como fin la capacitación en esta lengua, entendiéndola como natural y originaria de la Comunidad Sorda Argentina. Cada país posee su propia lengua de señas que las personas sordas con hipoacusia, y otras personas usuarias adquieren naturalmente, transmitiendo de generación en generación, de adultos a niños/as”, remarcó la autora de la iniciativa.

Además, enfatiza que la LSA es un bien cultural y lingüístico de la comunidad sorda, con hipoacusia o deficiencia auditiva de nuestro país. Así como los/las oyentes han desarrollado múltiples sistemas lingüísticos, también las personas sordas han creado diferentes idiomas viso-espaciales-manuales-gestuales.

“La LSA permite a las personas sordas y con hipoacusia o deficiencia auditiva adquirir independencia y autonomía. Permitiendo así una identidad propia, que representa una característica tal como utilizar un canal de transmisión alternativo, en lugar del canal fónico-auditivo que usan las lenguas habladas. En este caso, usan el canal viso-gestual en reemplazo de la voz, y es percibida por la vista sin requerir del oído”, destacó la autora del proyecto.

Anfuso enfatizó que la formación en LSA a empleados, comerciantes, y organizaciones de la sociedad basada en el respeto a los DDHH y la cultura de la comunidad sorda, favorece la vida democrática y plural.

“Es fundamental trabajar constantemente en mejorar la accesibilidad de los servicios públicos. El Congreso de la Nación Argentina aprobó el reconocimiento de la LSA como lengua nativa y originaria. De esta manera, se promueve su preservación y difusión como parte del patrimonio lingüístico y cultural de las personas sordas en Argentina”, explicó la concejal.

abril 10, 2024


Más noticias
Godoy Cruz celebra el Día de la Milanesa con promociones imperdibles
Icono flotante
      Bienvenido a
Contacto Ciudadano