Por Prensa-Cultura
Con un Teatro Plaza colmado, este domingo 8 de abril, desde las 17.00, pudo disfrutarse de una nueva transmisión del ciclo 2012 del Teatro Colón. Esta vez fue el turno del Ballet “Carmen”, con coreografías de Mauricio Wainrot y el aporte de Luis Gorelik, en arreglos y dirección.
Minutos antes de las 17.00, aparecieron, en la pantalla gigante del Plaza, imágenes del Teatro Colón, icono cultural de los argentinos. Inmediatamente después, la Orquesta Estable del teatro porteño, bajo la dirección de Gorelik, comenzó a interpretar los primeros acordes de está pasional obra. De a poco la apuesta de Wainrot comenzó a marcar la diferencia. Estrenada por el Royal Winnipeg Ballet de Canadá, en 2007, la coreografía del puestista argentino se enriquece con una visión contemporánea, acompañada por elementos multimedia.
La versión de Carmen de Gorelik y Wainrot difiere de las presentadas habitualmente, ya que toma la ópera original de Bizet y estructura una obra muy particular, a lo que se suma la genial visión artística de Wainrot. En palabras del director: “el primero y quizás más interesante desafío, al pasar de una obra cantada a una sinfónica, es mantener la tensión dramática propia de la ópera. En ese paso de una a otra forma, se abren impensadas posibilidades expresivas.”
De esta forma, mendocinos y turistas volvieron a apostar por las artes escénicas, en el cierre del ciclo del ballet “Carmen”, en el Colón. La música que se pudo escuchar fue la original, compuesta por Gorges Bizet, quien se inspiró en la novela homónima de Prosper Mérimé, publicada por vez primera en 1845. En esta vertiginosa puesta de luces y sonido, la plasticidad y las grandes dotes interpretativas de los bailarines le otorgaron un hondo dramatismo a esta trágica historia de amor entre la gitana Carmen (Silvina Perillo), el militar Don José (Juan Pablo Ledo), el valiente y decidido torero Escamillo (Federico Fernández) y la sumisa Micaela (Maricel De Mitri), novia de Don José.
En medio de este remolino de amores no correspondidos y tragedias pasionales, el plantel de bailarines fue acompañado por la vibrante Orquesta Estable del Teatro Colon, cuyo firme pulso interpretativo fue marcando los momentos de mayor tensión dramática, con un original y moderno lenguaje coreográfico que combina una estética clásica y contemporánea, con aires ibéricos y vestuarios típicos de la madre patria.
El Ballet Carmen
La primera versión exitosa de “Carmen” en formato ballet fue la de Roland Petit, estrenada en Londres en 1949, siendo la mas conocida la que escribió el músico Rodion Schiedrin, por encargo del coreógrafo cubano Alberto Alonso y que fuera estrenada en el Teatro Bolshoi de Moscú, en 1967, en la que asumió el rol protagónico la gran bailarina Maya Plissetskaya -esposa de Schiedrin- y casi al mismo tiempo por otra leyenda de la danza: la cubana Alicia Alonso. La versión de Alonso-Schiedrin es mucho mas corta y utiliza una orquesta reducida, con cuerdas y una sección completa de percusión. Además, existen otras versiones en formato de ballet como la realizada hace pocos años en el Teatro Municipal de Santiago de Chile y otras más relacionadas al estilo flamenco, como la de Antonio Gades.
Fiche Técnica:
Nombre original: Carmen
Música: Georges Bizet
Coreografía: Mauricio Wainrot
Orquesta Estable del Teatro Colón
Director: Luis Gorelik
Diseño Escenográfico: Carlos Gallardo
Diseño de Iluminación: Eli Sirlin
Diseño de Vestuario: Carlos Gallardo
Asistente repositora de escenografía y vestuario: Analía Morales
Solistas y primeras figuras del Ballet Estable del Teatro Colón
La agenda del Colón en el Plaza
En el marco del Convenio Marco firmado entre el Intendente de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo y el Jefe de Gobierno de la CABA, Mauricio Macri, podrá disfrutarse de la transmisión en vivo, simultáneo y en pantalla gigante HD de otras puestas de la sala máxima de los argentinos. Cada una de las funciones será con entrada gratuita. Se deberán retirar las invitaciones en la boletería de la sala godoycruceña, desde tres días antes de la puesta, de lunes a viernes, de 9.00 a 18.00 h.
24 de abril. La Forza del destino (Ópera de Verdi). 20.00 h. Teatro Plaza
29 de mayo. Edipo (Ópera de Enescu). 20.00 h. Teatro Plaza
12 de junio. Rinaldo (Ópera de Häendel). 20.00 h. Teatro Plaza
6 de julio. La Sylphide (Ballet de Schneitzhoeffer/Taglioni). 20.00 h. Teatro Plaza
24 de julio. Erwartung (Ópera de Scöenber/Pappeheim) – Hagith (Ópera de Szymanowski/Dormann). 20.00 h. Teatro Plaza
28 de agosto. I Due Figaro (Ópera de Mercadante/Romani). 20.00 h. Teatro Plaza
25 de septiembre. La cenerentola (Ópera de Rossini/Ferretti). 20.00 h. Teatro Plaza