Música clásica y sonidos de autor conmovieron en el Canto x la Memoria

El sábado 24 de marzo se realizó la edición 2018 del clásico festival Canto por la  Memoria, en el Parque San Vicente. La actuación de la Orquesta Sinfónica de la Uncuyo, bajo la batuta del director venezolano César Iván Lara junto a un conjunto de notables intérpretes locales coronó una noche que quedará en el recuerdo. Previamente, invitados de lujo como Víctor Hugo Cortez y Ariel Manquipan; Jorge Sosa, Anabel Molina y Julio Azaroni desplegaron su talento para mantener viva la memoria.

En conmemoración del 42º Aniversario del inicio de la última dictadura militar en Argentina, se vivió una jornada intensa que revalorizó la Democracia en Godoy Cruz, con artistas que reivindicaron con la palabra y su canto comprometido esta fecha clave para la historia de los argentinos.Desde hace varios años, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en la comuna se realizan actividades artísticas que invitan a la reflexión, a través de múltiples manifestaciones.

En la segunda jornada del V Encuentro de Artesanos, el monumental espacio cultural a cielo abierto ubicado en las calles Huergo y Cipolletti volvió a recibir a un gran número de visitantes, con la amplia variedad de productos elaborados por los emprendedores participantes, los talleres artísticos que se realizan a lo largo del predio o las sorprendentes funciones de circo y las ocurrencias de diversos elencos. Al caer la noche, los primeros artistas comenzaban a tomar su lugar sobre las tablas para hacer brotar distintas composiciones vinculadas a la reivindicación de los derechos humanos, la igualdad, la justicia social e invitar a la reflexión sobre cuestiones de urgente actualidad.

Las voces profundas del trovador mendocino Víctor Hugo Cortez y el músico oriundo de Chubut, Ariel Manquipan, se fueron afianzando en composiciones y encendidos recitados en idioma mapuche. Los sonidos despojados revelaban obras poéticas que reforzaban el llamado a recuperar la memoria y posar la mirada en la construcción de la esperanza. A su término, el poeta y escritor Jorge Sosa elevó la voz con un compendio de agudas reflexiones y semblanzas alusivas a una de las épocas más oscuras de nuestro devenir histórico, que apuntaban a despertar el sano ejercicio de manifestar la libertad.

La joven cantautora Anabel Molina se presentó en compañía de los músicos Juanjo Martínez (guitarra, bajo); Eduardo Guidolin (guitarra) y Gastón Asolino (batería). La intérprete fusionó una búsqueda vocal que contrastaba entre una acogedora ternura y una sólida firmeza, para presentar su reciente producción discográfica, “Un día, una canción” y encender el sonido ancestral y refinado de temas como “Silenciadas”; “Coplas para dejar libre el canto”; “Soy del viento” o la apacible “Cueca del retamo”.

En solitario y con guitarra en mano, Julio Azaroni, una de las voces fundamentales del cancionero mendocino sacó a relucir su vigencia, con su marcada predilección por las letras sencillas que reflejan la idiosincrasia local, a través de lo cotidiano, un puñado de nuevas composiciones y un viaje por algunos de sus aclamados clásicos, en una íntima selección dedicada a la memoria del imprescindible Jorge Marziali.

Impronta orquestal para enaltecer lo nuestro

La actuación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo fue el broche de oro de la velada, con un sublime concierto final que abordó, con maestría y sutileza, una selección especial de piezas de naturaleza folclórica con arreglos del reconocido músico Walter Sabbatini.

En primer término, un seleccionado de artistas de nuestra provincia engalanó el escenario. Los cantantes Yolanda Navarro, Ini Ceverino, Fernando Garro y Willy Chavero fueron multiplicando su talento para entregar conmovedoras versiones de “Razón de vivir”; “Merceditas”; “Yo pisaré las calles nuevamente” y “Zonda terral”, entre otras composiciones que despertaban la genuina emoción del público. El ensamble de vocalistas estuvo acompañado, desde un principio, por Lars Nilsson (quena); Marcelo Sánchez (bajo); Quique Öesch (batería y percusión); Ezequiel Acosta (bandoneón); Federico Chavero (guitarra); Raúl Reynoso (guitarra); Diego Ferreyra (guitarra) y Pablo Budini (guitarra).

A las órdenes del maestro César Iván Lara, la formación orquestal se amalgamó a los sesionistas para ofrecer un programa de antología. Una ajustada instrumentación que alcanzó climas épicos fue hilvanando el legado de autores contemporáneos, con capas de trepidante sonido que envolvieron la Obertura Cubana, de George Gershwin y una Suite de sonidos autóctonos, con joyas como “Azul tihuanaco”; “Camino del indio”; “Canción para un niño de la calle”; “Cueca del tomero” y la inolvidable “Tonada de otoño”, entre otras.

La agenda del domingo:

Domingo 25 – ENCUENTRO FOLKLÓRICO TOMÁS GODOY CRUZ. Lugar: Parque San Vicente (Av Ing. Cipolletti e Ing. Huergo). Hora: 21:00. Entrada libre y gratuita. Artistas: Ballet de Folklore Municipal; Merlina; Dúo Nuevo Cuyo; Homenaje a Ecos del Ande; Polo Román y Salta Trío y Leandro “Lele” Lovato. Organiza: Municipalidad de Godoy Cruz.

marzo 25, 2018


Más noticias
«Godoy Cruz – Edificios que nos cuentan»: un concurso para descubrir la historia cotidiana
Icono flotante
      Bienvenido a
Contacto Ciudadano