Con una clínica de batería a cargo del destacado Daniel “Pipi” Piazzolla, dedicada, especialmente, a bateristas del tango y el jazz, e importantes espectáculos a cargo de grandes exponentes locales de la música ciudadana y la presencia de artistas destacados de Buenos Aires, llega la sexta edición del festival de tango de Godoy Cruz. Del 4 al 6 de octubre, en el Teatro Plaza y en el Club YPF podremos disfrutar de lo mejor del 2×4.
Godoy Cruz se caracteriza, principalmente, por su trazado urbano, por la idiosincrasia de su gente y su gusto por el tango. Por estos motivos es que, hace seis años se creó lo que ya es un clásico de la agenda cultural de la provincia, el Festival San Vicente Tango. Apadrinado por Rubén Juárez (quien participó de la primera edición), en cada una de sus versiones se han presentado artistas de la talla de Rodolfo Mederos, Guillermo Fernández, la joven intérprete uruguaya Malena Muyala, el Trío Cobelli-Metediera-Techera (Uruguay), Carla Algeri Trío (Bs.As.), Brian Chambouleyron (Bs.As.), Petri Kaivanto (Finlandia), Valparaíso Tango (Chile), entre otros.
La “manera mendocina” de hacer tango también ocupa un lugar preponderante, ya que cada uno de los espectáculos cuenta con una importante presencia de artistas locales que engalanan cada puesta.
La edición 2013 contará con la presencia de los grupos mendocinos Atorrantango, Garúa, Orquesta La Runfla y Patricia Cangemi, el Varón Álvarez y Los Caballeros del Tango y, como invitados de lujo, Escalandrum (sexteto creado por Pipi Piazzolla) y Raúl Lavié.
La grilla de San Vicente Tango 2013
Viernes 4 de octubre – “Batería contemporánea”. Clínica de batería a cargo de Daniel “Pipi” Piazzolla y destinado, especialmente, a bateristas dedicados al tango y al jazz. Hora: de 16.00 a 18.00. Lugar: Teatro Plaza (Colón 27). Informes e inscripción: en el teatro o al (0261) 4133250. Costo de inscripción: $20
Viernes 4 de octubre – Atorrantango (Mendoza); Garúa (Mendoza) y Escalandrum (Buenos Aires). Hora: 22.00. Lugar: Teatro Plaza (Colón 27). Entrada general: $20.
Sábado 5 de octubre – Orquesta La Runfla & Patricia Cangemi (Mendoza); Varón Álvarez (Mendoza) y Raúl Lavie (Buenos Aires). Hora: 22.00. Lugar: Teatro Plaza (Colón 27). Entrada General: $30.
Domingo 6 de octubre – Gran Milonga en Club YPF con orquesta en vivo: Los Caballeros del Tango. Hora: 20.00. Lugar: Club Petroleros YPF (Ing. Huergo y Güemes). Entrada gratuita
Los artistas:
Atorrantango es un formación arrabalera que recrea músicas y hábitos citadinos (el tango, el bar, la milonga los amigos el candombe y el pucho), todo desde una mirada poético-musical actual, composiciones y arreglos musicales propios, mixturado con clásicos del cancionero ciudadano.
En el bar se juntan Gustavo “el turco” Berjelí, en voz relatos y comentarios desafortunados; Rubén Martínez, interpretando el papel de guitarrista y Raúl Reynoso, emulando el metrónomo, al estilo del gran D´Arienzo.
También este trío acostumbra a compartir con amigos como en cualquier mesa de bar.
Garúa se formó en el año 2008, en la ciudad de Mendoza, con el objetivo de abordar distintos géneros de la música ciudadana como tango, vals y milonga. La propuesta busca sintetizar, a través de la particular formación de guitarras y contrabajo, a la que se le suma el canto, un repertorio clásico y contemporáneo, tomando como misión aportar un lenguaje estético personal a través del arreglo y la interpretación.
Su repertorio incluye tangos de diversos autores como Ángel Villoldo, Horacio Salgán, Atilio Stampone, Astor Piazzolla, Aníbal Troilo, Luis Borda, entre otros.
La Runfla es una orquesta de Tango creada y dirigida por Mario Galván. Cuenta con un amplio repertorio de tangos tradicionales. Los arreglos musicales, en su mayoría, son del mismo Galván, pero también se interpretan arreglos de los grandes maestros, como Pugliese, Troilo y Piazzolla. El objetivo es ofrecer a Mendoza una propuesta de orquesta típica bien porteña, con la impronta de los arreglos originales y las interpretaciones de artistas locales reconocidos en el estilo.
Patricia Cangemi es una voz referente en el tango, con un amplio recorrido no sólo en la provincia sino también en Europa. Con tres discos editados, “Nada”, con Gustavo Bruno y Eduardo Pinto; “Gardeleano”, con producción de Rubén Martínez y “Reflejo”, con Juan Emilio Cucchiarelli. Patrcia formará parte de esta presentación oficial de la Orquesta La Runfla, presentando un repertorio inédito, con arreglos y orquestaciones exclusivas para esta ocasión.
El Varón Álvarez es un artista integral de la provincia de Mendoza que ha recorrido los principales escenarios tangueros con su poderosa voz y su impronta particular. Artista plástico y cantor, esta vez estará acompañado por importantes músicos locales, como son Mario Galván (piano); Bernardo Ríos (bandoneón y guitarra) y Germán Montenegro (contrabajo).
La orquesta Los Caballeros del Tango se formó a mediados de la década del `80 en nuestra provincia y cultiva el estilo más tradicional del dos por cuatro, aquel que tuvo su época de oro en los años 50 y se utilizaba para bailar. Adolfo Caballero, bandoneón y director de la orquesta, aclara que, “si bien hay muy buenos grupos de tango en Mendoza, sólo esta formación es totalmente fiel a la estética de mediados del siglo XX”. Con instrumentos también típicos, llama la atención la presencia de un bajo entre la orquesta. Al respecto Caballero explica que se debe al reemplazo del contrabajo, pero que el sonido que se consigue es muy similar al que se busca.
En 1998 “Los Caballeros del Tango” lanza, en forma independiente, su único disco editado hasta el momento y cuenta en su haber con actuaciones en Rivadavia canta al País, Valparaíso (Chile), Córdoba, San Luis y diferentes escenarios importantes de nuestra provincia como son Festa in Piazza y Campeonato mundial de tango. Una vez más se presentarán en Godoy Cruz para cosechar la ovación de los amantes de la música ciudadana.
Escalandrum emerge a la vida jazzística de Buenos Aires en marzo de 1999, materializándose de esa forma una iniciativa del baterista Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto de Astor, bandoneonista y compositor argentino, ícono del tango moderno.
Rápidamente, obtuvo un gran reconocimiento en Buenos Aires, en el interior del país, en Latinoamérica y Europa, tanto por su original sonoridad como por su singular y rockera potencia en el vivo. Escalandrum fue distinguido en el 2003 por la Fundación Konex entre las 100 figuras más destacadas de la última década de la Música Popular Argentina, luego de ser elegido, en 2002, como grupo revelación por los diarios Clarín y La Nación.
La idea de formar un grupo capaz de aportar al jazz contemporáneo el color de la música argentina fue la meta alcanzada en una carrera que se ha distinguido por la innovación y la legitimidad musical, lo que en 14 años de actividad le ha dado un notable peso musical. El sexteto en sus presentaciones matiza al género jazz con tintes del tango, del folclore argentinos y con texturas y desarrollos de otras músicas. El resultado es una música urbana que les identifica por su propia personalidad y los califica como uno de los mejores grupos exponentes de la escena argentina.
Escalandrum lleva catorce años de trayectoria con su formación original, más de veinte países recorridos y seis discos editados. Con más de 300 actuaciones en vivo por todo el mundo, posee un gran reconocimiento de prensa y público, tanto por su original sonoridad como por su poderosa actitud en el vivo. En 2010 realizó varias giras internacionales y fue el primer artista argentino invitado a participar del Bridgestone Music Festival de San Pablo, Brasil.
El nombre del grupo surge de la combinación de “Escalandrún” (una especie argentina de tiburón que Piazzolla solía pescar con su padre Daniel y su abuelo Astor) y “drum” (‘tambor’ en inglés).
Escalandrum presentó su sexto álbum “PIAZZOLLA plays PIAZZOLLA” en un único concierto en Buenos Aires, en el mítico Teatro GRAN REX. Fue el 15 de junio de 2011, homenajeando a Astor en su 90º aniversario, con PAQUITO D´RIVERA como invitado de lujo.
El repertorio seleccionado en el 2009 por “Pipi” Piazzolla con motivo del décimo aniversario de la banda, para rendirle un tributo a su abuelo ASTOR PIAZZOLLA se ejecutó ese mismo año, una única vez en Buenos Aires, en el Festival Internacional de Tango de la Ciudad, pero luego se presentó en giras por más de 15 ciudades de USA, Centro y Sudamérica.
En Septiembre de 2010, el mencionado repertorio se registró en los mismos estudios ION, donde grababa Astor, con los ingenieros que trabajaban con él. El CD “Piazzolla plays Piazzolla” fue masterizado en Londres y editado por Epsa music, en marzo de 2011.
El notable “Piazzolla plays Piazzolla” es una pieza única que une al tango y al jazz de manera fluida.
El sexteto está compuesto por Daniel “Pipi” Piazzolla (batería); Nicolás Guerschberg (piano y composición); Mariano Sivori (contrabajo); Gustavo Musso (saxo alto y soprano); Damián Fogiel (saxo tenor); Martín Pantyrer (saxo barítono).
Según Horacio Ferrer en “Libro del Tango” (1980), Raúl Lavie es la más trascendente figura masculina de su generación. Logró, a través de los años de constante decantación temperamental estética, un modo de expresión nuevo y, en ciertas facetas, revolucionario. Ha logrado amalgamar en su exquisito estilo las esencias que perfilaron el canto tradicional de las ciudades del Río de la Plata, con la inteligente asimilación técnica de las corrientes locales e internacionales de su tiempo. Cuenta con excepcionales dotes naturales que lo señalaron como a un intérprete sobresaliente desde su advenimiento. Su voz de amplia tesitura, barítono con tendencia a bajo está irreprochablemente ofrecida y matizada conforme a las exigencias musicales servida por su alma de actor.
Por su parte, el periodista y redactor Julio Cesar Páez, en Los grandes del Tango (1992), dice sobre Lavie: Hay quienes buscan toda su vida alcanzar ciertas metas y nunca logran acercarse a ellas. Otros en cambio, aunque no la busquen, encuentran la lámpara de Aladino. Tal vez Raúl Lavie haya tropezado muchas veces con la buena fortuna y las grandes oportunidades. Su mérito está en haber sabido aprovecharlas y sobre todo, haber agregado a su talento natural para lo artístico y a sus grandes condiciones vocales, una tenacidad indeclinable para alcanzar los objetivos propuestos y una gran calidad para renunciar a la cómoda rutina del éxito pequeño, para buscar las más altas cimas de su vocación. Un carácter firme, inconformismo sano, una gran confianza en si mismo fueron las virtudes que acompañaron sus naturales condiciones artísticas y le permitieron triunfar como cantante, en distintos géneros, como actor de Teatro y Cine y como showman dinámico y carismático. Sus actitudes han sido siempre coherentes con su modo de pensar. Sus obras hablan por él y auguran un futuro cada vez más pleno de realizaciones para este hombre que supo ganarle a la pobreza, a la incomprensión y al temor al cambio.
2 octubre, 2013