ORÍGENES
Cuando los primeros conquistadores españoles arribaron a este valle, encontraron diversos grupos indígenas que vivían en estrecha relación con los cauces aluviales, para facilitar su labor agrícola. Un gran porcentaje de canales de riego, dentro del sistema de irrigación actual, tiene antecedentes pre-hispánicos y Godoy Cruz no escapa a ese contexto. A juzgar por restos arqueológicos hallados en el Departamento se puede pensar en rastros de la tribu Tunuyán y no en una presencia huarpeana -como se decía inicialmente- ya que ésta se produce recién a fines del siglo XV, con la dominación incaica de nuestro territorio.
Dice Rusconi en su obra “Poblaciones pre y post hispánicasde Mendoza” (Vol. III, Cap. XV, pág. 357): “Hace algunos años…(se hallaron) varios restos arqueológicos y humanos en calle Tacuarí, a unos 10 mts. antes de 20 de junio… a noventa cm. debajo de la actual calzada aparecía el yacimiento…” , consistente en objetos de barro cocido trabajados artísticamente, un adorno labial (tembetá) y otros restos, similares a los pertenecientes a la Cultura de Viluco . (Algunas de estas piezas se conservan en el museo Cornelio Moyano).
Afirma el historiador mendocino Isidro Maza que al poco tiempo de fundarse Mendoza, el Capitán Lope de la Peña se dirigió hacia el sur y a orillas del zanjón Cacique Guaymallén estableció una estancia.
A la muerte del Capitán Lope de la Peña en el año 1.600, su esposa donó la estancia al convento de Santo Domingo Soriano y la propiedad pasó a llamarse “Chacras de Santo Domingo” (actual zona de Puente Olive).
Allí los sacerdotes domínicos colonizaron a indios y mestizos enseñándoles los principios de la religión cristiana.
Debido a que los indígenas de esta región eran pacíficos no opusieron resistencia a los colonizadores, y por eso su población fue rápidamente reducida.
Entre las causas de esa desaparición figuran: la falta de inmunidad a las enfermedades europeas, los trabajos a los que fueron sometidos, el traslado de los mismos a Chile para realizar todo tipo de labores, y el choque con una cultura tan diferente como la de los colonos.
EL ORATORIO DE SAN VICENTE
Muchos años después, en 1753, en estas tierras se estableció Don Tomás de Coria y Bohorquez, quien en su casa señorial levantó un oratorio al que llegaron algunos misioneros. A este oratorio, erigido en honor del religioso domínico español San Vicente Ferrer, venían a rezar los vecinos del lugar y, con el tiempo, se convirtió en una parroquia alrededor de la cual se estableció un poblado llamado Villa de San Vicente.
Este poblado, con el transcurso del tiempo y el aporte de los inmigrantes, fue adquiriendo gran desarrollo. Las primeras autoridades que actuaron en el departamento fueron los Alcaldes de Barrio, designados por el Cabildo y cumplían funciones de justicia y policía. Esto ocurría en 1810 cuando en Buenos Aires se producía la Revolución de Mayo.
En 1819 los ciudadanos del Barrio de San Vicente pidieron que se construyera una plaza pública en un sitio inmediato a la capilla de San Vicente. Alrededor de esta plaza se establecieron numerosos comercios y residencias de vecinos, destacándose la residencia de la familia Tomba (hoy Banco Nación).
En 1855 el Gobernador de Mendoza, Don Pedro Pascual Segura, separó el actual departamento de Luján del territorio de San Vicente diciendo que “en esta última hay una plaza y una capilla, condiciones necesarias que le dan el carácter de villa”.
DEPARTAMENTO DE BELGRANO
En 1889, la Villa de San Vicente pasó a llamarse Belgrano, como homenaje al creador de la bandera, pero los pobladores siguieron usando el antiguo nombre.
A partir del 1 de enero de 1872 se organiza la Municipalidad del departamento, constituyéndose el primer gobierno comunal encabezado por Don Vicente Maure. En 1895 se constituye el primer Concejo Deliberante cuyo presidente fue Don Rufino Cubillas, acompañándolo en la gestión el Intendente Don Abel Villanueva.
LA CIUDAD DE GODOY CRUZ
El 9 de febrero de 1909 la Legislatura de Mendoza sancionó la Ley N° 472 por la cual se declara ciudad a la que fuera Villa Belgrano y se fija definitivamente el nombre de Godoy Cruz para nuestro departamento en honor al Dr. Tomás Godoy Cruz, representante mendocino en el Congreso de Tucumán y además, gobernador de la provincia y notable legislador.
En 1910 se coloca la piedra fundamental donde se erigirá el monumento a Tomás Godoy Cruz, patrono civil del departamento, y que será inaugurado recién en 1924.
En 1966 los restos del prócer, que estaban en la ciudad de Mendoza, fueron trasladados a nuestro departamento y depositados en un mausoleo en la Iglesia de San Vicente Ferrer.
Aniversario del departamento
El aniversario del departamento de Godoy Cruz se celebra el día 11 de mayo, ya que en esta misma fecha, pero del año 1855, Pedro Pascual Segura, crea a través de un decreto, la Villa de San Vicente, separándola de Luján. Según este decreto, el “aumento de la población” y “el gran desarrollo de su agricultura” y “siendo muy conveniente para la mejor administración de los intereses judiciales y mayor vigilancia de parte de la policía”. Tambien considera que “en San Vicente hay ya una plaza pública y una capilla, condiciones necesarias que le dan el carácter de villa”.
SUBDELEGADOS E INTENDENTES
Subdelegados:
Intendentes:
En setiembre de 1917, se hace cargo de la Comuna Emilio PEREYRA AMIGORENA, como Intendente Interventor, dando inicio a una larga serie de intervenciones )
Esta serie de intervenciones es interrumpida por Enrique TORRES, electo intendente municipal en setiembre de 1924 , pero en enero de 1925 el Organismo Comunal sufre nuevas intervenciones
En febrero de 1926 es electo intendente municipal Adolfo BARNABÓ. Pero a partir de diciembre de 1928 llegan nuevas intervenciones. Los interventores municipales, son denominados Comisionados Municipales
A partir de junio de 1943 son Comisionados Municipales:
Intendentes Municipales:
Desde 1955 en adelante, son Comisionados Municipales:
Intendentes Municipales:
Desde 1966 en adelante, son Comisionados Militares
Intendente Electo:
Intendentes Electos:
Fuente:
BALMACEDA, Sylvina -Investigación histórica sobre el Departamento de Godoy Cruz, Biblioteca Pública Municipal “Manuel Belgrano”.
Bibliografía
Mastrángelo, Fabiana; Schimd, Rolando: Godoy Cruz, Pasado y presente. Coedición Ed.Culturales de Mendoza y Municipalidad de Godoy Cruz, 1991.