El sábado 24, más de 5.000 personas pudieron disfrutar de la 6ta Edición del Canto por la Memoria, show del que participaron Gustavo Maza y Marcelo Sosa, quienes en esta oportunidad cantaron a dúo recibiendo la aprobación de la propuesta. En el cierre brillaron Daniel Viglietti y el grupo Illapu.
Durante tres horas y media, los asistentes disfrutaron a pleno el show propuesto por el Área de Derechos Humanos de la comuna, que este año convocó a más de 5.000 personas. Daniel Viglietti cantó doce temas y cerró con una emotiva versión de “A desalambrar” mientras que los chilenos, hicieron lo propio con 15 composiciones de la banda y cerraron con el candombe “Negro José”.
El Área de Derechos Humanos de la municipalidad de Godoy Cruz, organiza desde el 2007, el recital Canto por la Memoria, evento que congrega a diferentes cantantes, autores ygrupos de música social, popular y latinoamericana. La organización ha confirmado que más de 50.000 personas han asistido a estos recitales en sus distintas ediciones.
Además del Canto por la Memoria, en el predio del espacio Verde Luis Menotti Pescamona, se instaló una feria denominada “Feria del Mandala”
Sobre Daniel Viglietti
Artista uruguayo, nacido el 24 de julio de 1939 en el seno de una familia de músicos – su madre es la pianista Lyda Indart y su padre el guitarrista Cédar Viglietti -. Estudió música desde chico, adquiere así una sólida formación como concertista para luego dedicarse, en los años 1960, principalmente a la música popular. En 1973 comienza su exilio en Argentina, que después continuará en Francia donde vivió por 11 años. Durante el exilio compone menos, todas las canciones de entonces sólo se publican a su regreso, en un disco grabado en vivo, “no por casualidad” titulado “Trabajo de Hormiga”. No obstante, continúa un intenso trabajo periodístico y radiofónico, y sobretodo recorre el mundo en giras musicales solidarias, llevando su canto y denunciando la dictadura en el Uruguay y varios países de Latinoamérica
Autor-compositor, cantor, docente y locutor en radio, que se inscribe en una creciente movilización popular en Uruguay. Participa en el semanario Marcha, y crea y dirige el Núcleo de Educación Musical (Nemus). Su primera obra discográfica es “Impresiones para canto y guitarra y canciones folclóricas” en 1963, a la que le seguirán cinco producciones más hasta1973.
Su obra adquiere un carácter radical de fuerte contenido social y de izquierda, con letras asociadas a las luchas populares en Uruguay y en Latinoamérica. En el marco de represión de los movimientos de izquierda que precedió al golpe de estado cívico-militar de 1973, Viglietti es preso en 1972. La campaña por su liberación desde el exterior fue encabezada por nombres como Jean Paul Sartre, François Mitterrand, Julio Cortázar y Oscar Niemeyer.
Entre sus composiciones más conocidas están A desalambrar, Canción para mi América, Milonga de andar lejos y Gurisito. Su obra tiene proyección mundial, siendo interpretada por cantantes de varias nacionalidades, como Víctor Jara, Amparo Ochoa, Isabel Parra, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Chavela Vargas y Soledad Bravo entre muchos otros.
Sobre el grupo ILLAPU
Illapu es un reconocido grupo chileno de música folclórica fundado en 1971 en la ciudad de Antofagasta, sus fundadores fueron cuatro hermanos Marquez: Jaime, Roberto, Andrés, José Miguel y Osvaldo Torres (primo en 2º grado), y a lo largo de su vida artística numerosos artistas han integrado este grupo. El nombre Illapu viene del idioma quechua y significa «relámpago». En sus primeros discos el grupo se caracterizaba por el rescate de instrumentos, melodías y líricas relacionadas con la cultura andina.
Se les llegó a considerar parte del movimiento de la Nueva Canción Chilena y tuvieron la facilidad y los medios para destacarse como artistas en el gobierno de Salvador Allende, debido a la expansión cultural de la época. Sufrieron el exilio del ’81 al ’88, año en el que retornan a Chile hasta el 2003, fecha en la que se radican en México hasta el 2005, para luego retornar a Chile. Han editado 35 discos además de numerosas colaboraciones, compilaciones y reediciones. Musicalmente, exploran distintos estilos, basándose en la música andina y el folclore latinoamericano, mezclando con jazz, rock, entre otros.
La lírica de Illapu se centra tanto en lo autóctono y lo folkclórico como en lo social y político; cada álbum tiene como temas el contexto del momento desde la perspectiva popular, resaltando los problemas sociales, proponiendo soluciones y a veces hasta siendo premonitorio. Ésta es una de las claves del éxito del conjunto y su arrastre con la gente de todo el mundo, y especialmente de América Latina.
Se caracterizan por los cambios de voces en sus canciones, en donde cada uno de sus integrantes tiene un registro característico. Suelen incorporar en sus canciones los “juegos de voces” que van en descenso, desde las voces agudas hasta las graves o en ascenso, desde las voces más graves hasta las más agudas.
UN POCO DE HISTORIA DEL CANTO POR LA MEMORIA
2007: Participó Gustavo Maturana y cerró Víctor Heredia.
2008: Eduardo Ordóñez, Archi Zambrano y Marcelo Sánchez de Yatiri junto a la banda chilena Inti Illimani y Arbolito, cierre de Canto por la Memoria
2009: Presentación de la revista Andantes Palabras con Sentido. Recital del conjunto chileno Quilapayun
2010: Alejandro Sicardi actuó como músico invitado, Víctor Hugo Cortez y la murga urugua
ya Falta y Resto.
2011: Participación del trio OESCH- Alcaraz-Melchiori, además de Inti Illimani y Quilapayún.
2012: Marcelo Sosa y Gustavo Maza. Cierran: Daniel Viglietti y el grupo chileno Illapu.
26 marzo, 2012