Una esquina de Godoy Cruz recuerda a Cortázar
En una fría mañana mendocina, Juan Tata Cedrón junto al intendente de Godoy Cruz, Lic. Alfredo Cornejo, descubrieron una placa y la señalización de la esquina de Las Heras y Castelli, que recuerda el paso de Julio Cortazar por el departamento. A pocos metros vivió Cortazar en la década el ‘40. A 50 años de la publicación de Historias de Cronopios y de Famas, el municipio organizó diferentes actividades para recordar y homenajear al escritor.
Entre 1944 y 1945, Cortázar se radicó en nuestra provincia para dar cursos de literatura francesa contratado por la Universidad Nacional de Cuyo y por un tiempo vivió en Godoy Cruz. El autor de Rayuela habitó en tres direcciones y una de esas fue en Godoy Cruz a pocas cuadras de la plaza departamental. Entonces en esta fecha especial y por haber vivido en nuestro departamento, el Área Derechos Humanos de la Dirección de Cultura del municipio, realizó este jueves al mediodía un homenaje a Cortázar, que consistió en el descubrimiento de una placa en Las Heras y Castelli, identificando esa esquina por la que paseaba el escritor. Al acto asistió Juan “El Tata” Cedrón tanguero argentino compañero del exilio en Francia y quien recibió la distinción honorífica que realizaron a la figura póstuma del escritor. Cedrón vino a Godoy Cruz además de participar de los homenajes y a dar un recital en el Teatro Plaza junto a Miguel Praino (violín) y Miguel López (bandoneón).
Juan “El Tata” Cedrón recuerda a Cortázar
Cedrón conoció a Cortázar en 1970, en Francia. Fueron muchos años, alrededor de quince, de cálida amistad con la numerosa familia Cedrón en aquel París de exilios, militancias y el compartido amor por el arte. Cortázar le dedicó un relato a esa familia. Lo incluyó en su libro Un tal Lucas, que se reproduce en estas páginas junto con los recuerdos del Tata, que completan la descripción de la noche que inspiró a Julio para escribir ese texto rebosante de humor y amor. Mi esposa todavía me recrimina que puso lo de los repasadores sucios, es una licencia poética le contestó en aquel momento”, comentó entre risas el cantante que llegó a Godoy cruz para realizar el homenaje a su amigo Cortazar. “Les agradezco mucho, es una emoción muy grande. Para mi recibir algo de Cortazar, es un gran honor, le haré llegar a su familia este reconocimiento. Julio era un tipo muy inteligente muy campechano, nunca se la creyó, pero sobre todo era un gran escritor, era un tierno y además era un cuadro político”. Esto es bien de Cortazar, pensar que vivió tan lejos y ahora cerca de la cordillera hay un lugar que lo recuerda es increíble, a él le hubiera encantado”, comentó emocionado Cedrón.

Tata Cedrón junto al Intendente Cornejo en el homenaje a Cortázar
Por su parte, el intendente Alfredo Cornejo, junto a Tata Cedrón, Federico Chiapetta, César Cattaneo y Diego Gareca descubrieron la placa. Alfredo Cornejo destacó: “Hemos querido mostrarle a nuestras generaciones futuras que aquí en este lugar vivió Cortazar y además hemos organizado varias actividades para recordarlo como se merece, estoy hablando del IX Encuentro de Narradores Orales, del seminario sobre Historia de Cronopios y de Famas, del concurso de cortos para los alumnos de escuelas secundarias y las intervenciones urbanas”.
Juan Cedrón (El Tata), tanguero argentino, regresó a Buenos Aires en 2004, después de tres décadas de vivir en Francia. Hoy continúa componiendo y tocando con el Cuarteto, pero también se presenta solo o con otros grupos de gente joven. Juan Tata Cedrón editó más de 30 discos con los que recorrió todo el continente europeo, y es Cedrón –uno de los renovadores del tango– decidió regresar a la Argentina en 2004 para reencontrarse con sus raíces y su gente.
Juan Tata Cedrón editó más de 30 discos con los que recorrió todo el continente europeo, y es Cedrón –uno de los renovadores del tango– decidió regresar a la Argentina en 2004 para reencontrarse con sus raíces y su gente.
Es así como Juan Cedrón ha musicalizando poemas de Raúl González Tuñón, Julio Cortázar, Juan Gelman, César Vallejos, Acho Manzi, Dylan Thomas, Bertolt Brecht, Federico García Lorca, anónimos mayas y, últimamente, diez poemas inéditos de Homero Manzi. Entre las obras más recientes se encuentra también la musicalización de poemas de Mario Paoletti sobre personajes de Roberto Arlt. En algunas ocasiones, este trabajo, abocado a la difusión de lo poético, ha contado con la participación de otros artistas, músicos, bailarines y actores. Es el caso de los espectáculos “Memoria de los Mayas”, “Memoria de Buenos Aires”, “De otros caminos”, “La cólera del tango”.

Juan "El Tata "Cedrón declarado Huésped de Honor, junto al intendente Cornejo y los concejales Chiapetta y Cattaneo