Artistas de gran nivel en el “Cantar opinando 2012”

Importantes referentes de la música latinoamericana se darán cita en una nueva edición del Festival “Cantar opinando”, que se desarrollará el próximo fin de semana en el Teatro Plaza de Godoy Cruz. Organizado por el Área de DDHH de la comuna, cada noche el valor de la entrada será de $5.

11 de mayo – III Festival “Cantar Opinando”. Encuentro de cantautores y la canción social. Actuación de: Sandra Amaya, Roberto Yacomuzzi (La Pampa), Patricio Manns (Chile) y Raly Barrionuevo. 21.00 h. Teatro Plaza. Entrada general: $5

Raly Barrionuevo estará en el Cantar Opinando 2012

 

12 de mayo – III Festival “Cantar Opinando”. Encuentro de cantautores y la canción social. Actuación de: Juan Quintero y Luna Monti (Bs. As.), Camila Moreno (Chile), Vicente Feliú (Cuba) y Analía Garcetti. 21.00 h. Teatro Plaza. Entrada general: $5

Invitados de lujo:

CAMILA MORENO (Santiago de Chile, 1985)

Cantautora que adquirió inmediata notoriedad luego del lanzamiento de su álbum debut “Almismotiempo”, llegando incluso a ser nominada a los Grammy Latinos 2009 en la categoría Mejor Canción Alternativa por el primer sencillo “Millones”. Se destaca especialmente por su voz intensa y la originalidad y profundidad de sus temas. En sus presentaciones manifiesta su compromiso social con la educación pública, el pueblo mapuche y el medio ambiente, como en el caso de Aysén.

Camila es una de las figuras de la nueva camada de cantautores en Chile, junto a otros músicos como Manuel García, Pascuala Ilabaca (quien estuviera en la anterior edición del “Cantar opinando”), Nano Stern, Chinoy, entre otros. Su carrera cobró mayor relevancia al presentarse en el Festival de la Canción de Viña del Mar 2011 como invitada del grupo puertorriqueño Calle 13, a cantar la canción “Latinoamérica”, junto a Inti Illimani Histórico.

En enero de 2012 realizó su primera gira por Europa, actuando en Alemania, Francia y España. El 1 de abril de 2012 se presentó en el Lollapalooza en Santiago de Chile, con su nueva impronta “eléctrica”: un sonido potente que reconoce influencias de Radiohead y Björk (su cantante favorita), lo que constituye su nueva etapa como artista.

LUNA MONTI Y JUAN QUINTERO

La cantante Luna Monti y el guitarrista Juan Quintero conforman un dúo que interpreta música de raíz folklórica de una manera muy particular. Su repertorio incluye piezas tradicionales de dicho cancionero, como también otras de composición propia. Dos discos ya fueron editados por este dúo: “Luna Monti-Juan Quintero” y “El matecito de las siete” que fueron presentados en Argentina, Francia, Bélgica, Holanda e Inglaterra.

La voz transparente y cautivante de Luna Monti y tratamiento guitarrístico que Quintero realiza, conforman un ensamble artístico que se destaca dentro de su género. Los arreglos de voces por ambos interpretados, son tan emotivos como interesantes: las voces se entrecruzan y danzan entre sí, desplegando estudiadas oscilaciones dinámicas que se traducen en delicados mensajes sensibles.

RALY BARRIONUEVO (Santiago del Estero, 1972)

Barrionuevo es un cantante de raíz folklórica que Inició en su adolescencia una carrera como solista actuando en festivales provinciales y nacionales. Por esa época compuso sus primeras canciones, radicándose en Córdoba en 1990. Estudió guitarra en una escuela orientada al jazz y el  rock y empezó a mezclar los estilos folklóricos con ritmos modernos. En 1991 el cantautor Jacinto Piedra lo invitó para que participara en el “Encuentro de Músicos Santiagueños” junto a Sixto Palavecino y Los Manseros Santiagueños, siendo invitado de Peteco Carabajal en su espectáculo.

En 1995 grabó su primer disco, “El principio del final”, con temas de su autoría. En este trabajo fueron invitados, entre otros, Peteco Carabajal, Víctor Heredia y Dúo Coplanacu. En 1999 comenzó a trabajar, junto a León Gieco, en la pre-producción de su segundo disco, “Circo Criollo”, que terminó de grabar en el año 2000.

En febrero de 2001 se consagró ganador de “La Gaviota de Plata a la Mejor Canción” en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) con la canción “Ayer te vi” de Víctor Heredia. En enero de 2002 fue premiado como Consagración del Festival Nacional del Folclore en Cosquín. En marzo siguiente comenzó la preproducción de otro álbum, llamado “Población Milagro”.

A finales de 2003 formó la agrupación musical llamada “La Juntada” junto a Peteco Carabajal y el Dúo Coplanacu, con quienes realizaron dos conciertos en el Teatro Ópera que posteriormente fueron editados en CD y DVD. En octubre de 2004 editó el disco ‘Ey, paisano’, un disco que renueva el compromiso que desde sus comienzos tuvo con la realidad social y los derechos humanos. En octubre de 2006 editó su primer álbum en vivo, que lleva por título ‘Paisano vivo’.

Hasta el presente, su carrera artística lo ha llevado a ser considerado uno de los mayores exponentes del denominado “folklore joven”.

PATRICIO MANNS (Chile, 1937)

Hijo de maestros primarios, en su juventud desempeñó los más diversos oficios: capataz de obras, minero del carbón en Lota, reportero para el diario La Patria en Concepción y formador de la radio de la oficina salitrera de María Elena, en pleno Desierto de Atacama. A principios de los años 60 se traslada a Santiago en donde continuó con su labor periodística.

En el plano musical se inicia en 1959 cuando compone “Bandido”, y será con su composición “Arriba en la Cordillera” (1965) con la que logrará el reconocimiento masivo. Miembro fundador junto con Rolando Alarcón y los hermanos Parra de la Peña de Carmen 340, (1965) conocida como la Peña de los Parra, a la que se suma algunos meses más tarde Víctor Jara, forjando los cimientos fundacionales del movimiento de la Nueva Canción Chilena.

Desde su doble faceta de músico y periodista colaborará activamente en las campañas presidenciales de 1964 y 1970, siendo esta última la que llevó a Salvador Allende a la presidencia de la República representando a la Unidad Popular. De esta época es su disco Patricio Manns (1971), en donde aparece una de las composiciones más bellas de su obra musical “Valdivia en la Niebla” y la premonitoria “No Cierres los Ojos”. Este disco fue dirigido por Luis Advis y acompañan a Manns, Inti-Illimani, Los Blops, la Orquesta Sinfónica de Chile y la Orquesta Filarmónica de Santiago.

El golpe militar en contra de Allende lo llevará a exiliarse en Cuba. Luego se establece en Francia en donde funda el grupo Karaxú en 1974, iniciando su “combate contra la dictadura” siendo portavoz de la resistencia chilena, lo que se plasma en sus producciones discográficas Canción sin Límites (1977) y con mayor fuerza tal vez en Chants de la résistance populaire chilienne (1974). Su obra con Inti-Illimani quedará plasmada en dos álbumes, Con la razón y la fuerza, de 1982 y La muerte no va conmigo, de 1986.

En 1990 retorna a Chile, estableciéndose definitivamente, en 2000.

Su producción discográfica titulada Allende: la Dignidad Se Convierte En Costumbre (Alerce) fue lanzada en el Estadio Nacional en el Homenaje al presidente chileno Salvador Allende, en septiembre de 2003. En 2005 graba con el Ulli Simon Ensamble en Alemania, y en 2006 colabora con los CD Pequeño Mundo de Inti-Illimani y Esencial de Inti-Illimani Histórico, siendo relevante su exploración de las baladas y boleros en el álbum Porque Te Amé, ampliamente valorado en países como México, Perú y Chile. En noviembre de 2009, La Orquesta Sinfonica y Coro de la Universidad de Concepción presentó en el Teatro de la Universidad: “Patricio Manns Sinfónico”.

En 9 de diciembre 2009, la Presidente Michelle Bachelet, le entrega el “Premio a la Música Nacional, Presidente de la República, 2009. La mandataria afirmó que: “Patricio Manns es, sin duda, uno de nuestros más grandes creadores. Poeta y músico, novelista también, es un artista de enorme altura, cuyas canciones han traspasado las fronteras generacionales, culturales y sociales”.

En febrero de 2011, su canción “De Pascua Lama” en defensa de los glaciares, contra el proyecto Pascua Lama, triunfa en el Festival Internacional de la canción de Viña del Mar 2011. Manns obtiene la Gaviota de Plata, como el mejor autor-compositor de raíz folklórica.

En junio de 2011, sus pares le entregan el Premio Altazor, por haber grabado el mejor disco de música popular “La tierra entera” en 2010.

En su faz de escritor, Manns ha editado 16 discos, 15 novelas, 2 poemarios y 11 ensayos.

VICENTE FELIÚ (Cuba, 1947)

Aprende a tocar la guitarra de mano de su padre y, simultáneamente, comienza a componer en 1964, y años más tarde, en 1972, conformaría lo que se dio a conocer como el Movimiento de la Nueva Trova, junto a Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Lázaro García y Augusto Blanca, entre otros.

Ha actuado en más de 20 países de América, Europa y África,  compartido escenarios con numerosos cantores, entre los cuales se cuentan Luis Eduardo Aute, Isabel Parra, Inti Illimani, León Gieco, Mercedes Sosa, Pete Seeger, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, entre muchos. Ha compuesto música para obras de teatro, televisión y espectáculos y ha colaborado en programas culturales como asistente de dirección y director musical. Fue asesor de música de la radio y la televisión cubanas y guionista, locutor y director de radio.

9 mayo, 2012

Icono flotante
      Bienvenido a
Contacto Ciudadano